El código de colores es extremadamente importante, ya que permiten separar los residuos en categorías, facilitando así el proceso de reciclaje y eliminación adecuado. Sin embargo, no todas las personas en Colombia saben cómo utilizarlo, debido a los nuevos cambios que se hicieron y que comenzaron a aplicarse desde el 1 de enero de 2021. Todos los colombianos deben adoptar este nuevo código de colores para asegurar el mejor funcionamiento de los procesos involucrados en la cadena de manejo y aprovechamiento de residuos.
Desde el 1 de enero de 2021, en todo el país, la separación de residuos se está realizando mediante envases blancos, negros y verdes. Esta unificación de colores a nivel nacional es esencial para facilitar y hacer más eficiente la tarea de separación de residuos. Esto significa que si un individuo se traslada a otra ciudad, los colores utilizados seguirán siendo los mismos.
Sigue leyendo el artículo de hoy y aprende más sobre cómo utilizar el código de colores para los residuos en Colombia.
Recogida Selectiva
La recogida selectiva es la eliminación consciente en la que los residuos son previamente separados por las personas y empresas responsables de su generación según el material de su composición. Es decir, en lugar de un único depósito, se ofrecen diferentes opciones para distintos materiales. Es importante dejar claro que la separación de residuos no es un paso único, sino sólo el puntapié inicial para este proceso.
Tras la separación de residuos, estos se envían a los centros de clasificación. Aquí se separan los materiales, se prensan, se reciclan y se envían a las respectivas industrias de reciclaje.
El reciclaje es esencial para evitar el desperdicio y así aprovechar al máximo los materiales. De hecho, si no existiera, muchos materiales tardarían décadas y siglos en terminar su proceso de descomposición. Así que, además de ayudar a la degradación natural, el reciclaje también ayuda a generar ingresos, lo que repercute positivamente en el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Es por esto que la recogida selectiva es esencial para promover un mayor equilibrio con la naturaleza, ya que es una forma de reducir los daños ambientales causados por la incorrecta eliminación de residuos. Al fin y al cabo, varios estudios han demostrado que el ritmo actual de consumo no puede mantenerse durante más tiempo.
De esta forma, una de las maneras para garantizar la eficacia en la recogida selectiva es a través del código de colores, que no son más que identificaciones para que las personas y las empresas realicen la correcta separación de residuos con el fin de garantizar una mayor agilidad y eficiencia en el proceso.
Imagen por Donald Giannatti en Unsplash
¿Cómo utilizar el código de colores para los residuos?
Como dijimos, en Colombia hubo una unificación del código de colores a nivel nacional. Los colores actuales son:
- Blanco: residuos aprovechables limpios y secos como plásticos, vidrios, metales, papel y cartón.
- Negro: residuos inservibles como papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con alimentos, papeles metálicos, entre otros. En esta bolsa o contenedor también se deben desechar los residuos de COVID-19 (tapabocas, guantes, etc.).
- Verde: residuos orgánicos aprovechables como cáscaras de fruta, verduras y restos de alimentos crudos, y residuos de poda de césped y jardín.
Con este nuevo código de colores se pretende precisamente aumentar la tasa de separación y reflejar así el cumplimiento de los objetivos medioambientales del país. No sólo en relación con la gestión integral de los residuos sólidos, sino también con los objetivos de reducción de carbono del 51% para 2030.
¿Qué importancia tiene la codificación por colores?
Los códigos de colores se encargan de orientar la separación de los residuos por categorías, facilitando el reciclaje y la eliminación de los mismos. Cuando se separa por tipo, no es necesario realizar la clasificación, lo que reduce significativamente el coste, la utilización total del material reciclado y también hace viable todo el proceso.
Además, la codificación por colores facilita el empaquetado de los residuos en contenedores específicos por tipo de residuo. El almacenamiento se produce cuando los residuos se depositan en los contenedores apropiados para cada tipo, por lo que se utiliza el colector ideal. De esta manera, los recolectores se encargan de proteger los residuos, asegurándose de que en las fases de recogida y almacenamiento no haya ningún tipo de accidente ni riesgo de contaminación. Así, para garantizar su eficacia, es necesario que los contenedores sean herméticos para evitar el derrame de líquidos o su exposición.
Al igual que el código de colores, los contenedores también desempeñan un papel importante en la gestión de los residuos y su manipulación. La correcta separación no sirve de nada si durante el transporte no hay calidad y adecuación del embalaje. Por lo tanto, todos ellos necesitan disponer de dispositivos que faciliten el desplazamiento.
Así pues, ahora que sabes cómo utilizar el código de colores para los residuos, es el momento para que realices la recogida selectiva correctamente. Tirar la basura en el contenedor adecuado es una tarea muy sencilla y sin esfuerzo, además genera importantes impactos en el medio ambiente, en la sociedad y en la economía. Recuerda que cuando todos hacen su parte, el resultado es mejor a si solo lo hacen unos pocos.